¿Qué aprendí?
A lo largo de las sesiones del curso de metodologías para el aprendizaje de la historia pudimos constatar que existen una amplia gama de estrategias y recursos para apoyar la enseñanza de la historia, buscando nuevas practicas para transmitir el conocimiento a los alumnos de una manera más atractiva y motivante para los pupilos.
Ofrecerle al alumno más versiones de los hechos aparte de la oficial que manejan los libros de texto, con el fin de formar un alumno mas reflexivo y crítico.
Pero para implicar a los discentes activamente en la clase de historia es importante modificar algunos aspectos, buscando estrategias o recursos atractivos apoyados en las tecnologías, como videos, interactivos, sitios web educativos, mapas, historietas, escenificaciones, canciones, entrevistas, narraciones,así como también apoyarnos en testimonios, objetos de aquellos tiempos, telegramas, cartas, vestimentas, etc.
Pero sobre todo lo más importante es contar con una planificación bien elaborada centrándonos en la metodologías de situación-problema que se parte de una pregunta generadora, que parte del interés del alumno buscando mantener al niño atento y motivado con el fin de que se apropien de los conocimientos de forma significativa. Poniendo en práctica la otredad que es aprender de los demás y respetar las opiniones del resto, como la importancia de trabajar la simultaneidad para que se tenga una visión más amplia acerca de lo que pasaba en determinada fecha en el mundo, la nación, el estado y su localidad.
El papel del profesor es crear las condiciones para que puedan darse las etapas del enfoque autosocio-construcción del saber.
Es importante que como docentes pongamos en práctica todos los conocimientos adquiridos durante el curso.