Datos personales

domingo, 27 de enero de 2013

Metacognición

¿Qué aprendí?

A lo largo de las sesiones del curso de metodologías para el aprendizaje de la historia pudimos constatar que existen una amplia gama de estrategias y recursos para apoyar la enseñanza de la historia, buscando nuevas practicas para transmitir el conocimiento a los alumnos de una manera más atractiva y motivante para los pupilos.

Ofrecerle al alumno más versiones de los hechos aparte de la oficial que manejan los libros de texto, con el fin de formar un alumno mas reflexivo y crítico.
Pero para implicar a los discentes activamente en la clase de historia es importante modificar algunos aspectos, buscando estrategias o recursos atractivos apoyados en las tecnologías, como videos, interactivos, sitios web educativos, mapas, historietas, escenificaciones, canciones,  entrevistas, narraciones,así como también apoyarnos en testimonios, objetos de aquellos tiempos, telegramas, cartas, vestimentas, etc. 

 Pero sobre todo lo más importante es contar con una planificación bien elaborada centrándonos en la metodologías de situación-problema que se parte de una pregunta generadora, que parte del interés del alumno buscando mantener al niño atento y motivado con el fin de que se apropien de los conocimientos de forma significativa. Poniendo en práctica la otredad que es aprender de los demás y respetar las opiniones del resto, como la importancia de trabajar la simultaneidad para que se tenga una visión más amplia acerca de lo que pasaba en determinada fecha en el mundo, la nación, el estado y su localidad. 

El papel del profesor es crear las condiciones para que puedan darse las etapas del enfoque autosocio-construcción del saber.

Es importante que como docentes pongamos en práctica todos los conocimientos adquiridos durante el curso.

Narrar interpretando.



Respuesta a preguntas.

¿Por qué te interesó narrar tal personaje, situación o aspecto del tema investigado?

Con el fin de dar al niño mayor antecedente del tema y concientizarlo sobre el proceso que se vivió para lograr sus derechos, además de captar un mayor interés en el tema y despertar su imaginación buscando que sus aprendizajes sean mas significativos.

¿De qué manera integraste la información reunida en tu narración?

Integrando la información de diferentes fuentes sobre el hecho histórica a tratar y agregando aspectos propios de la narración como: descripción, metáfora, analogías, que hicieran más atractiva y emocionante la narración.

Después de practicar la imaginación creativa y al narrar, ¿qué preguntas nuevas te surgen acerca de la investigación y sobre qué preguntas de las realizadas en sesiones anteriores comienzas a ver respuestas claras?

A lo largo de las sesiones de trabajo, nos damos cuenta de que tenemos a nuestro alcance un sin de estrategias aplicables en la enseñanza de la historia y que no debemos encuadrarnos en una sola, sino brindar al alumno una amplia gama de posibilidades para acercarse a la historia y crear sus propias representaciones de la misma.

¿Qué crees que aportan las demás narraciones de los miembros de tu equipo a la interpretación del tema que investigan?

Enriquecen el sentido de la narrativa, integrando diferentes estilos narrativos para finalmente obtener uno solo.

Narración ficticia sobre un hecho histórico



Narración ficticia sobre un hecho histórico

Una lucha por la libertad

Hace muchos años, en tiempos de la Revolución cuando la mayoría de las personas vivía en casas de  paredes, techo y pisos de tierra, se vestían con tela que sacaban de los costales de harina,  comían lo que ellos mismos cultivaban o conseguían como pago de su trabajo, habían también otras personas que  eran las dueñas de todo y  patrones de los mas pobres.

La gente no estaba contenta con la forma como vivían porque mientras unos trabajaban todo el día bajo los rayos del sol o el intenso frío y no ganaban nada, otros sin trabajar eran los dueños de todo.

Entonces un grupo de campesinos valientes armados hasta los dientes con piedras palos y machetes se organizaron y decidieron luchar para que todos fueran iguales y tuvieran los mismos derechos, así que después de mucho años de lucha y cuando ellos ya estaban cansados, llegó un nuevo presidente, un señor llamado Venustiano Carranza que tenía bigotes y barbas blancos como algodón, que un 5 de Febrero de 1917, reunió a un grupo de personas que venían de todas partes del país para que entre todos escribieran en un libro los nuevos derechos y responsabilidades que tendrían ahora todos los mexicanos, a este libro lo llamaron Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos.

Y gracias a ese grupo de valientes campesinos, ahora nosotros gozamos de igualdad de derechos y es por eso que cada 5 de febrero celebramos nuestra Constitución.

Representaciones, conceptos y creencias iniciales sobre la narración




Representaciones, conceptos y creencias iniciales sobre la narración

La narración en la historia es un recurso invaluable, que se ha venido utilizando con grandes beneficios, es impresionante como por medio de una narración podemos transportarnos de un lugar a otro, del presente al pasado, desarrolla enormemente la imaginación, mantiene motivado y atento al alumno, es una herramienta de gran utilidad dentro de la enseñanza de la historia.

Aunque algunos consideran que la narración es una práctica de educación tradicionalista donde el maestro solo es expositor, donde no hay interacción entre alumnos y docente dentro un ambiente hermético,  pero la narración va más allá.  Sino todo lo contrario la narración que los docentes tradicionalistas utilizaban era muy interesante y rica con una fascinante emoción despertando la imaginación y el gusto por la historia, presentando al alumno una manera atractiva de aprender historia.

Reflexión sobre la importancia del uso de la tecnología en la enseñanza de la historia.


Reflexión sobre la importancia del uso de la tecnología en la enseñanza de la historia.

Como es bien sabido nuestra sociedad se encuentra en constante cambio, la ciencia y  la tecnología están avanzando a pasos agigantados, lo que nos invita a no quedarnos rezagados ante esto. Los alumnos van creciendo a la par de estos adelantos lo que nos obliga a no quedarnos atrás, sino nuestras enseñanzas les van a resultar obsoletas.




En la actualidad estamos inmersos en un mundo de constantes cambios, lo cual resulta  difícil para el docente estar a la par del avance tecnológico. Pero esto no significa que se deje de lado,  sin embargo en el ámbito educativo muchas instituciones no cuentan con los medios o herramientas para acceder a las tecnologías como conexión a internet, computadoras, cañones, etc. lo cual es una limitante para lograr los propósitos planteados en el programa de estudios.
Pero eso no quiere decir que la tecnología no resulte un excelente recurso de apoyo para la enseñanza en las distintas asignaturas.
La tecnología en la enseñanza de la historia presenta una muy buena opción para cambiar la idea de que la historia es aburrida, que no genera interés, que solo nos  satura de información, que es monótona, y lo más importante que los aprendizajes sea significativos y aplicables a la vida cotidiana.
Observamos que podemos apoyarnos de distintos medios que nos ofrece la tecnología como videos, imágenes, interactivos, visitas virtuales, juegos, etc. lo que despierta el interés y la  motivación hacia la historia, con estar yendo y viniendo del pasado al presente.
La tecnología dentro de la enseñanza de la historia genera un gran abanico de posibilidades y recursos que el docente puede tomar como referencia para aplicar en su clase, analizando previamente y preparando los que respondan a sus necesidades, permitiendo al alumno desarrollar su pensamiento crítico. Sin dejar de lado la importancia de los testimonios, entrevistas, documentales, libros, objetos, construcciones, fotografías, cartas, telegrama, revistas, manuscritos, ropa, con lo que al igual podemos apoyarnos para enriquecer nuestra práctica docente. Esto beneficia enormemente el trabajo docente para que los niños interactúen, observen directamente con estos medios lo cual despertará el interés.

Es difícil estar a la par de los avances tecnológicos, pero es necesario estarse actualizando para poder caminar a la par de nuestros estudiantes y poder responder a sus demandas, ya que cada vez son más dependientes de estos avances tecnológicos.



Listado de ligas


Listado de ligas útiles para la investigación

ü     Derechos y responsabilidades de los niños video en youtube https://www.youtube.com/watch?v=PG0oxvWcAhE
ü     Canción de los derechos del niño en video youtube
ü     Derechos  y obligaciones de los niños en video youtube https://www.youtube.com/watch?v=PG0oxvWcAhE
ü     Documental Unicef- <Derechos de la infancia




Listado de fuentes bibliográficas y hemerográficas útiles para su proyecto.


Listado de fuentes bibliográficas y hemerográficas.


ü Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos.
ü Saúl Schkolnik .Libro: Cuentos De Los Derechos Del Niño. Editorial: Zig - Zag
ü Noticia: "En México, 'los derechos humanos no se respetan', afirma Amnistía Internacional". 

ü Cuaderno de orientación para docentes en materia de derechos humanos de las niñas, niños y adolescentes. SEIEM
ü Presentación de los derechos humanos en la etapa preescolar y primeros años de la escuela primaria.